Fase 3 – Unidad 2 – HERRAMIENTAS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA (Trabajo Individual)



Fase 3 – Unidad 2 – HERRAMIENTAS DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
(Trabajo Individual)




Presentado por
Nasly Jayad Dumar Bedoya Código: 52257834




Grupo: 102002_10



Tutor:
Jesús Alberto Ramírez







Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)
Planeación Estratégica
Bogotá D.C.
Junio de 2017



INTRODUCCION


El presente trabajo muestra las herramientas más usadas para la planeación de una empresa, describe las herramientas (DAFO, DIAGRAMAS DE FLUJO, DIAGRAMAS DE GANTT, ANÁLISIS DE RED PERT, CPM Ruta Crítica). También se muestran sus características de cada una y como pueden emplearse en la planeación. Cada una de estas herramientas ayuda en gran manera desde la metodología de DAFO que estudia la situación interna como externa de la empresa, los diagramas de flujo para poder formular nuestro proyecto y darle una dirección y una retroalimentación, los diagramas de Gantt para darle tiempo a cada una de las actividades a realizar, el análisis de red PERT para determinar los tiempos dados a las actividades y la mejor secuencia  del proceso, CPM para determinar el tiempo crítico.










OBJETIVOS

GENERALES
Elaborar una propuesta de mejoramiento del sistema productivo de la empresa Protecal Ltda. Mediante la aplicación de métodos y técnicas de gestión que permitan lograr mejorar sus niveles de productividad y competitividad de la misma en un periodo de 6 meses.

ESPECÍFICOS
1. Diagnosticar el estudio sobre el estado del sistema productivo actual de la empresa referente a sus niveles de productividad.
2. Proponer una adecuada organización del sistema de producción de acuerdo con los objetivos de la empresa.
3. Analizar un correcto flujo de materiales e información de acuerdo a los requerimientos del sistema productivo.
4. Valorar los puntos críticos del sistema productivo mediante las herramientas de optimización de recursos para el mejoramiento del proceso productivo de la empresa. 







Herramientas de planeación

Las técnicas o herramientas de planeación ayudan al administrador o ejecutivo a tomar las decisiones más adecuadas de acuerdo al proyecto en el que se esté trabajando, aumentando su desempeño.

Las herramientas de planeación llamadas también técnicas de planeación, son aquellas que auxilian al ejecutivo, administrador o empresario para efectuar el proceso de planeación con bases científicas, lógicas y racionales (Münch Galindo, 1999).

Son las que permiten al pequeño empresario a tomar las decisiones de una forma más racional, ayudándolo en lo posible a hacer más efectiva su planeación (Anzola Rojas, 2001).





Presentación de la empresa seleccionada y resultados del análisis DAFO. (Diagnostico estratégico).
PRESENTACIÓN EMPRESA PROTECAL S.A.
Protecal, es una empresa de Calzado ubicada en el Barrio Restrepo desde el año 1985, y ha estado en el mercado durante 32 años, en su proceso de crecimiento ha ido modificando su oferta y ha variado sus productos y por ende sus clientes, inicialmente su producción se enfocó en calzado con suela de caucho, más combate y trabajo común y uno en suela de crupón para un grupo de personas más ejecutivo, formal y elegante.
Actualmente la empresa desde hace aproximadamente diez años se ha dedicado a fabricar calzado con suela inyectada y puntera de hacer, especial para dotación, destinado a empresas de todos los sectores que requieran de éste como metalúrgica, floras, almacenes, fabricas pequeñas, distribuidores mayoristas, entre otros.
La empresa teniendo su organización interna no cuenta actualmente con un Plan Estratégico bien definido, no tiene misión, visión, objetivos y nunca ha realizado un análisis interno y externo para medir la capacidad que tienen, las falencias, los vacíos y capacidad competitiva frente al mercado actual que se ha diversificado y cuenta con gran competencia gracias a los Tratados de Libre Comercio con países que inundan de mercancía barata y de mala calidad el mercado nacional como China. 





Resultados del Análisis DAFO (Diagnostico estratégico).

EMPRESA A ESTUDIO: PROTECAL LTDA
DEBILIDADES
AMENAZAS
1-       No tiene organigrama que defina las funciones porque su estructura organizacional está en forma empírica.
2-       Las funciones del Gerente: Tiene actividades que no le corresponden específicamente a su cargo, toda vez que debe haber personal a cargo en cada área: Área de Producción: Guarnición, Remontada y Terminación. Área Contable: Contadora, secretaria. Área de Ventas: Vendedor.
3-       Al actual vendedor le falta la actividad de vender en sus funciones, solo menciona que visita a los clientes que se tienen y realiza cobros, sin buscar nuevos clientes, negocios o plazas de mercado. Hay un vendedor externo que a la vez trabaja para otra empresa y gana comisión por lo que vende de calzado, el Gerente también vende, cobra.
4-       Calzado Protecal actualmente no enfoca su atención en los competidores porque confía en su trayectoria y posicionamiento, en la actualidad no se puede descuidar la competencia.
5-       No tienen planeaciones específicas para la producción dando como resultado ineficiente. La persona a cargo del Área de Producción no tiene el suficiente conocimiento ni experticia en estos temas dando como resultado improvisaciones en la producción, imperfecciones en el calzado, devoluciones, sobreproducciones innecesarias y falta de producción en los estilos más demandados por los clientes generando malas inversiones y exceso de inventarios que no circulan con rapidez de las bodegas.
1-       Las variables macroeconómicas influyen en el incremento del costo de la materia prima.
2-       La inflación influye en la disposición financiera de los clientes y de dos pares de zapatos que compraban los clientes por año se bajaría a un par de zapatos.
3-       En el 2015 la caída en los precios del petróleo por debajo de los 60 dólares por barril y el aumento del dólar a más de $3000 afectaron directamente los precios de las materias primas de la industria del calzado.
4-       En el mercado local y nacional existen medianas y grandes empresas que poseen tecnología y capacidad de producción para abastecer el mercado nacional.
5-       La infraestructura física y tecnológica aún es insuficiente para competir y ajustar de manera adecuada los procesos con calidad en la producción y en las diferentes áreas de la empresa, evitando el desconcierto de los clientes y la pérdida de los mismos.
6-       Protecal actualmente no enfoca su atención en los competidores porque confía en su trayectoria y posicionamiento.
FORTALEZAS
OPORTUNIDAD
1- Tiene trayectoria en el mercado, fundada en 1985, lo que genera confianza y posicionamiento en el mercado del calzado.
2- Cuenta con clientes a nivel local, regional y nacional.
3- Cuenta con la infraestructura para producir 60 pares de calzado diario terminados en su totalidad.
4- Cuenta con personal capacitado en cada área para desarrollar sus labores de manera idónea y con calidad.
5- Cuenta con una planta física propia como patrimonio de la misma.
6- Cuenta con proveedores que les proporcionan la materia prima de calidad y con plazos de pago acordes al movimiento de sus recursos económicos.
7- Garantizan a sus clientes la calidad de sus productos recibiendo y cambiando aquellos que han tenido problemas en su fabricación.
1-       Las diferentes ferias y exposiciones realizadas en Bogotá a Nivel de Cuero y Calzado como medio para dar a conocer la empresa.
2-       La industria en Bogotá es amplia y los requerimientos de la ley ayudan para que las empresas adquieran calzado de dotación especializado para las diversas labores realizadas por sus empleados en las diferentes áreas.
3-       En el mercado de Calzado Protecal existe una pluralidad de clientes y una pluralidad de demandantes que requieren dicho producto.
4-       Cuenta con clientes estratégicos que compran directamente a la empresa a costos económicos y distribuyen el calzado igualmente a costos muy favorables no encareciendo el valor al cliente final.


Filosofía institucional la Misión, Visión, Valores y Objetivos Estratégicos.
Misión: 
Calzado Protecal es una organización que produce y comercializa calzado de dotación industrial, con diseños innovadores buscando dar respuesta a las necesidades de las empresas y a la vez generando alternativas de trabajo para mejorar la calidad de vida de sus empleados y familias; cuidando y protegiendo con este a la vez la integridad física de los trabajadores de las empresas a quienes les sirve con productos de la más alta calidad y a precios justos y teniendo presente el cuidado del medio ambiente.
Visión: 
Calzado Protecal, en el año 2021 será reconocida como una empresa certificada y especializada en la producción y comercialización de calzado Industrial para hombre y mujer, enfocado en el mercado nacional y suramericano, utilizando tecnología de punta y procesos amigables con el medio ambiente; destacándose por su servicio y calidad, lo que le permitirá incrementar los rendimientos generados a través de la exportación de sus productos.

Valores: 
La cultura organizacional está orientada con principios que enmarcan el direccionamiento del negocio, se espera todos los empleados y directivos los vivan, de tal manera que se trasmitan a los clientes:
Pasión por el trabajo.
Creatividad
Respeto
Innovación
Conciencia ambiental.

Objetivos
Fortalecerse en el mercado local, con un producto diferenciado, especial para la dotación de las empresas.
Diseñar instrumentos que permitan minimizar las deficiencias de los productos fabricados
Diseñar estrategias de producción integral, direccionando todos los recursos necesarios en la fabricación de productos de excelente calidad, a precios competitivos
Diseñar y aplicar estrategias de fortalecimiento del servicio al cliente, que permitan incrementar la fuerza de venta. 
Desarrollar estrategias de expansión, para alcanzar mercados a nivel nacional.
Desarrollar estrategias en el área de ventas que permitan incrementar las ventas y los nuevos clientes. 
     
      OBJETIVOS ESTRATEGICOS

       Los objetivos de la empresa es servirles a los clientes a través de nuestro producto.

       Ofrecer a los consumidores precios bajos que se acomoden a sus presupuestos.

            Mejorar cada día para ofrecer a los clientes mejor atención y acomodarnos a sus necesidades.

            Hacer promociones, las cuales mejoren las ventas y se haga conocer el producto.
















Cuadro comparativo con las herramientas y métodos utilizados en la planeación estratégica.


CUADRO COMPARATIVO
CARACTERÍSTICAS  
COMPARATIVAS
CONCEPTO
CAMPOS DE APLICACION
HISTORIA
 Investigación Operacional
Es el conjunto de técnicas matemáticas aplicadas adecuadas para resolver problemas reales relacionados con la toma de decisiones sobre: Planificación, Logística, Diseño de productos y procesos.
Ø   Personas Eficiencia y Productividad, Organización de flujos en fábricas, Métodos de control de calidad, inspección y muestreo.
         Movimientos transporte, Almacenamiento, distribución y manipulación.
 Comunicaciones.
Ø     Personas y maquinas
Métodos de control de calidad, inspección y muestreo,  
Prevención de accidentes,  
Organización de cambios tecnológicos.
La Investigación de Operaciones o Investigación Operativa es una disciplina donde las primeras actividades formales se dieron en Inglaterra en la Segunda Guerra Mundial, cuando se encarga a un grupo de científicos ingleses el diseño de herramientas cuantitativas para el apoyo a la toma de decisiones acerca de la mejor utilización de materiales bélicos. Se presume que el nombre de Investigación de Operaciones fue dado aparentemente porque el equipo de científicos estaba llevando a cabo la actividad de Investigar Operaciones (militares).
Mapas estratégicos
Un mapa estratégico es una herramienta para realizar un Balanced Scorecard ó cuadro de mando integral, el cuál debe servir como una guía en momentos críticos en la empresa. Dicho mapa servirá para observar las acciones que la organización tomará y lo que ésta piensa en ese momento con respecto a su futuro.
Ante la dinámica de la competencia y la continua reducción de los ciclos de vida de las estrategias, la creación de procesos estratégicos efectivos -que incluyan desde la definición más general de la estrategia hasta los procesos más a corto plazo y operativos, como la presupuestación o la fijación de objetivos se ha convertido en un elemento clave de competitividad.
En el campo de los negocios, el concepto de los mapas estratégicos fue desarrollado por Robert Kaplan y David P. Norton, y plasmado en el libro de ambos Strategic Maps. El concepto fue introducido previamente por ellos mismos en el libro Balanced Scorecard (conocido en castellano como Cuadro de mando integral o CMI).
De hecho, a ellos se debe el desarrollo del CMI en 1992, que apareció por primera vez en un paper publicado en Harvard Business Review. El foco del CMI es proveer a las organizaciones de las métricas para medir su éxito.
Sistema PERT





El método o diagrama PERT es una técnica que permite dirigir la programación de un proyecto. Consiste en la representación gráfica de una red de tareas, que, cuando se colocan en una cadena, permiten alcanzar los objetivos de un proyecto. 
Son técnicas que se utilizan en la planificación y control de proyectos, y viene a representar un paso agigantado en el diseño y utilización de técnicas gerenciales, es aplicable a múltiples campos además de la producción. Su ámbito de acción se extiende tanto al campo de la investigación como de la administración de un negocio, dirección de una operación militar o hasta la construcción de una casa
medio siglo en Estados Unidos, cuando tanto desde el ámbito militar como desde el civil, de forma independiente, se sentaron las bases de la técnica basada en el método del camino crítico (Critical Path Method, CPM) y en el método PERT (Program Evaluation and Review Technique). La planificación y programación de proyectos complejos, sobre todo grandes proyectos unitarios no repetitivos, comenzó a ser motivo de especial atención al final de la Segunda Guerra Mundial, donde el diagrama de barras de Henry Gantt 
Ruta crítica



Se denomina ruta crítica a un método que se emplea para calcular los tiempos en la planificación de un proyecto. Se trata de un algoritmo que busca optimizar los costos a partir de la programación de las acciones.
·         Identificar todas las actividades que involucra el proyecto, lo que significa, determinar relaciones de precedencia, tiempos técnicos para cada una de las actividades.
·         Construir una red con base en nodos y actividades (o arcos, según el método más usado), que implican el proyecto.
·         Analizar los cálculos específicos, identificando la ruta crítica y las holguras de las actividades que componen el proyecto.
fue desarrollado en 1957 en los Estados Unidos de América, por un centro de investigación de operaciones para las firmas Dupont y Remington Rand, buscando el control y la optimización de los costos mediante la planificación y programación adecuadas de las actividades componentes del proyecto.
Diagrama de flujo




Un diagrama de flujo es una representación gráfica de un proceso. Cada paso del proceso es representado por un símbolo diferente que contiene una breve descripción de la etapa de proceso. Los símbolos gráficos del flujo del proceso están unidos entre sí con flechas que indican la dirección de flujo del proceso.
 •Favorecen la comprensión del proceso a través de mostrarlo como un dibujo. El cerebro humano reconoce fácilmente los dibujos. Un buen diagrama de flujo reemplaza varias páginas de texto.
 •Permiten identificar los problemas y las oportunidades de mejora del proceso. Se identifican los pasos redundantes, los flujos de los reprocesos, los conflictos de autoridad, las responsabilidades, los cuellos de botella, y los puntos de decisión.
 •Muestran las interfaces cliente-proveedor y las transacciones que en ellas se realizan, facilitando a los empleados el análisis de las mismas.
El método estructurado para documentar gráficamente un proceso como un flujo de pasos sucesivos y alternativos, el "proceso de diagrama de flujo", fue expuesto por Frank Gilbreth, en la Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos (ASME), en 1921, bajo el enunciado de "Proceso de Gráficas-Primeros pasos para encontrar el mejor modo". Estas herramientas de Gilbreth rápidamente encontraron sitio en los programas de ingeniería industrial
Diagrama de Gantt


Es una herramienta gráfica cuyo objetivo es exponer el tiempo de dedicación previsto para diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. A pesar de esto, el diagrama de Gantt no indica las relaciones existentes entre actividades.
Sus usos más frecuentes se vinculan a proyectos y planes de acción, procesos de mejora e, incluso, resolución de problemas. En realidad, se puede utilizar para planificar cualquier tipo de proceso simple, a ser posible de menos de veinticinco tareas, y que esté definido temporalmente. En otras ocasiones se emplea para fragmentar proyectos complejos en diferentes partes.
Desarrollado por Henry Laurence Gantt a inicios del siglo XX, el diagrama se muestra en un gráfico de barras horizontales ordenadas por actividades a realizar en secuencias de tiempo concretas.






Especificar en qué parte del proceso de planeación estratégica se aplican dichas herramientas y métodos.


  La investigación de operaciones es la aplicación del método científico por un grupo multidisciplinario de personas dentro de una empresa a un problema, principalmente relacionado con la distribución eficaz de recursos limitados como dinero, materia prima, mano de obra, energía. Involucrando distintas áreas del conocimiento para la resolución de problemas.

     En la actualidad los Mapas estratégicos son utilizados por muchísimas empresas para realizar gestión y procesos estratégicos específicos, aumentar la penetración en el mercado e introducir nuevos productos para aumentar los recursos económicos

     El Sistema PERT es un algoritmo que se utiliza como herramienta de diseño y planificación de proyecto, y el resultado final se utiliza para la elaboración del cronograma de trabajo, para conocer el tiempo de ejecución de las actividades.

     Ruta critica El método de la ruta crítica o del camino crítico es un algoritmo utilizado para el cálculo de tiempos y plazos en la planificación de proyectos, una ruta crítica es la secuencia de los elementos terminales de la red de proyectos con la mayor duración entre ellos, determinando el tiempo más corto en el que es posible completar el proyecto La duración de la ruta crítica determina la duración del proyecto entero.

      Diagrama de flujo: es la representación gráfica de un proceso, es representado por un símbolo diferente que contiene una    breve   descripción de cada uno en cada proceso, permiten definir los límites de un proceso. A veces estos límites no son tan evidentes, no estando definidos los distintos proveedores y clientes (internos y externos) involucrados. El diagrama de flujo facilita la identificación de los clientes, es más sencillo determinar sus necesidades y ajustar el proceso hacia la satisfacción de sus necesidades y expectativas.

      Diagrama de Gantt: es una herramienta que permite modelar la planificación de las tareas necesarias para la realización de un proyecto, Debido a la relativa facilidad de lectura de los diagramas de Gantt, esta herramienta es utilizada por casi todos los directores de proyecto en diversos sectores, permite al director de proyecto realizar una representación gráfica del progreso de la misión. También es un buen medio de comunicación entre las diversas personas involucradas en el proyecto



CONCLUSIONES

La planeación nos ayuda a mejorar una empresa en gran manera ya que nos lleva en una dirección y con ella podemos seguir una ruta, al crear una planeación las técnicas mencionadas como DAFO, Diagramas de flujo, Diagrama de Gantt, PERT, CPM Ruta crítica, cada una de estas herramientas nos ayudan en gran manera a formular nuestra planeación y saber qué es lo que queremos, como queremos efectuarlo y los tiempos necesarios.














BIBLIOGRAFÍA

Anzola Rojas, S. (2001). Administración de pequeñas empresas. México: MacGraw Hill.
Hitt, M. (1999). Administración Estratégica. Thomson Paraninfo.
Münch Galindo, L. (1999). Fundamentos de Administración. México: Trillas.
Enrique Fuentes (s.f) Emprendimiento estratégico: del DAFO al análisis CAME. Recuperado de http://coaching-para-emprendedores.es/emprendimiento-estrategico/emprendimiento-estrategico-del-dafo-al-analisis-came/
Enrique Fuentes (s.f) Emprendimiento estratégico: del DAFO al análisis CAME. Imagen. Recuperado de http://coaching-para-emprendedores.es/wp-content/uploads/2015/02/analisis-came.jpg
López, V, A. (2013) ¿Y después del DAFO qué hacemos?... ¿Análisis CAME? Recuperado de  https://cuadrodemandobsc.wordpress.com/2013/07/30/y-despues-del-dafo-que-hacemos-analisis-came/
López, V, A. (2013) ¿Y después del DAFO qué hacemos?... ¿Análisis CAME? Imagen Recuperado de https://cuadrodemandobsc.files.wordpress.com/2013/07/came_significado.jpg?w=640&h=456
López, V, A. (2013) ¿Y después del DAFO qué hacemos?... ¿Análisis CAME? Imagen. Recuperado de https://cuadrodemandobsc.files.wordpress.com/2013/07/came_significado2.jpg?w=640&h=441
López, V, A. (2013) ¿Y después del DAFO qué hacemos?... ¿Análisis CAME? Imagen. Recuperado de https://cuadrodemandobsc.files.wordpress.com/2012/02/cuadrobsc03.jpg?w=640&h=480
 Roberto, E (2012). Como definir misión, visión y valores en la empresa, tomado de http://robertoespinosa.es/2012/10/14/como-definir-mision-vision-y-valores-en-la-empresa/
Rojas, L. M. D., & Medina, M. L. J. (2011). Planeación estratégica: fundamentos y casos. Bogotá, CO: Ediciones de la U. Retrieved from http://www.ebrary.com.
 Eco Colecciones 3 (2011). “La elaboración del Plan Estratégico”  tomado de http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102002/PLANEACION_ESTRATEGICA_102002_291/Libro_La_Elaboracion_del_Plan_Estrategico.pdf
Murgado, A, E, M. (s.f) Tema 3. Planificación estratégica de marketing. 3.1 Análisis de la situación. 3.2 Establecimientos de los objetivos de marketing. 3.3 Formulación de la estrategia. Universidad de Jaén. Recuperado de http://www4.ujaen.es/~emurgado/transp3.pdf
Santamaría, A. (s.f) Cadena de valor. Monografias.com. Recuperado de http://www.monografias.com/trabajos85/analisis-sectorial/analisis-sectorial.shtml#ixzz4cN3IrRF9
Contreras, E. R. (2013). El concepto de estrategia como fundamento de la planeación estratégica. (Spanish). Pensamiento & Gestión, (35), 152-181. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?user=proveedor&pass=danue0a0&url=http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=94933425&lang=es&site=ehost-live
Martínez, P. D., & Milla, G. A. (2012). Introducción al plan estratégico. Madrid, ES: Ediciones Díaz de Santos. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11038483
Rojas, M. D. (2012). Planeación estratégica: fundamentos y casos pág. 45 -65. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=10559709&tm=1480366002432
Rodríguez, J. (2005). Definición del Análisis FODA. Cómo aplicar la planeación estratégica a la pequeña y mediana empresa (5th ed., pp. 141-151). Mexico City: Cengage Learning. Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2081/ps/i.do?p=GVRL&sw=w&u=unad&v=2.1&it=r&id=GALE%7CCX3002800044&asid=9742a49fab3bb2747d684d8eb884dfd0
Camargo, L. (2012). Video: como hacer un análisis  FODA, para su empresa. Recuperado de https://youtu.be/cCUWrNbBEOc
García, O (2016). OVI Unidad 1 Fundamentos teóricos de la planeación estratégica. [Archivo de video]. Recuperado dehttp://hdl.handle.net/10596/9476
Areosa, J. (2011). Video Planeación estratégica, comercialgosemsa. Recuperado de https://youtu.be/64Jr_BQlobs


Jiménez, A. C. (2011). Deficiencias en el uso del FODA causas y sugerencias, Revista Ciencias Estratégicas, 19(25), 89-100. Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/916923582?accountid=48784

Comentarios

Entradas populares de este blog

Fase 4 – Unidades 1 y 2 – Informe final del Plan Estratégico

Fase 2 - Fase Intermedia Análisis y diagnóstico Estratégico Unidad 1 (Trabajo Individual)